sábado, 1 de diciembre de 2012

                                                    clima de hidalgo

El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca. La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales.[61]
La mayor parte del estado tiene un clima templado con rangos anuales de entre 20 °C y 30 °C. La parte central tiene un clima seco-semiseco; en las partes altas de la sierra impera el clima templado subhúmedo, y las serranías son semifrío-húmedo. La temperatura media anual es de 32 °C, como máxima, y de 8.5 °C como mínima.[61]
Tiene un clima promedio de 24 °C al año. La temperatura más alta ocurre en la Huasteca, alcanzando 40 °C durante mayo y la más baja se da en la zona de la montaña con 0 °C durante diciembre y enero. La temperatura media anual es de 16 °C. La temperatura mínima del mes más frío, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27 °C.
                                      Fiestas populares del estado de hidalgo...
Grito de Independencia en Ixmiquilpan, el 15 de septiembre de 2008.
En el estado se festejan todas las conmemoraciones de México, destacando las conmemoraciones oficiales como el Aniversario de la Independencia de México (16 de septiembre), Día de Muertos (1 y 2 de noviembre), Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre), etc. En Semana Santa se llevan a cabo representaciones del viacrucis y crucifixión de Jesucristo.
En diciembre se realizan las denominadas Fiestas Decembrinas, donde a principios de diciembre se realiza el encendido del árbol de navidad municipal en las principales ciudades del estado y las pastorelas;[130] a la par de estas festividades se realiza el Maratón Guadalupe Reyes, concepto de la cultura mexicana y se refiere al periodo que comprende del 12 de diciembre al 6 de enero, sumando un total de 26 días e festejos, entre los que se encuentran: la celebración de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe (12 de diciembre), las Posadas (16 al 24 de diciembre), nochebuena (24 de diciembre), navidad (25 de diciembre), día de los Santos Inocentes (28 de diciembre), nochevieja (31 de diciembre) , año nuevo (1 de enero) y día de los Reyes Magos con la partida de la Rosca de reyes (6 de enero). [131]

[editar] Fiestas de origen prehispánico

Fiesta de las Espigas, en Tlaxcoapan.
Fiesta de las Espigas, en Tlaxcoapan.
Alfombra de aserrin realizada para la procesión del Sr. del Colateral, la cual se realiza el 11 de mayo de cada año en Acaxochitlán.
Alfombra de aserrin realizada para la procesión del Sr. del Colateral, la cual se realiza el 11 de mayo de cada año en Acaxochitlán.
Aunque la principal filiación de algunos de los habitantes del estado es la otomí, otras lenguas y grupos también conviven en su territorio, se sabe que en la región hay grupos de filiación náhuatl y también hablantes de huasteco. Así, es común el uso de algunas tradiciones que a menudo provienen de Veracruz, o de la Sierra Norte de Puebla, como la Danza de Quetzales. Hay también las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines, entre otras, que rememoran las antiguas tradiciones y creencias de la población.[132]
Los poblados rurales aún practican algunas de las celebraciones indígenas prehispánicas de la región. El pueblo de Tecolitla en Atlapexco, realiza la Moxoleua (“destape de los disfrazados”) cada mes de diciembre. Esta fiesta consiste en el destape de los disfrazados para liberarse del mal que el “choto” (diablo) les conminó durante las celebraciones del día de todos los santos; así, los danzantes se descubren sus rostros para simbolizar la libertad de todo mal al ritmo de pegajosos sones y a la luz de los encendidos ánimos de los espectadores que llevan todo el día comiendo y bebiendo para festejar tal acto de purificación.[133] Otras es la Feria del Ixtle que se celebra en Santiago de Anaya en la cual se premia al artesano que mejor elabore el ayate; el concurso de Canto a Mi Tierra Otomí, donde se escuchan instrumentos musicales de origen prehispánico.[134]
Arco de Xantolo.
En Tlaxcoapan cada año se lleva a cabo la tradicional Fiesta de espigas el último sábado de abril. Esta fiesta se realiza en agradecimiento a las cosechas de ese año, y se adornan las calles con alfombras de aserrín pintado y otros objetos, representaciones, arcos iluminados y con espigas de trigo.[134]
La fiesta de Xantolo que se lleva a cabo dentro de la región de la Huasteca esta celebración coincide con el Día de Muertos.[135] Los huastecos, tienen la creencia que en cada persona que llega de visita a las comunidades, la festividad de Día de Muertos en Xantolo representa la conjunción, la sagrada reunión entre los vivos y los antepasados.[136]
Durante estos días, toda la Región Huasteca celebra, se levantan altares llamados arcos, profusamente adornados con la flor de Cempasúchil, velas e imágenes, ofrendas que consisten de dulces, frutas y bebidas.[136] Se hacen senderos con velas y pétalos de Cempasúchil a los altares domésticos para señalar el camino a las almas que los visitan, a los más pequeños se les dan chichiliques (regalos consistentes en comida o dulces).[136]
Los altares huastecos se componen por el arco, una mesa de madera rectangular a la que en cada esquina se le coloca una vara de madera que representa las cuatro etapas de la vida del hombre (infancia, adolescencia, adulto y vejez) se doblan y se amarran las puntas formando dos arcos en los cuales los travesaños que significan el paso de los siete ríos mitológicos donde se purifican las almas.[136] Se cubren con ramas de estribillo, limonaria o palmilla; posteriormente se adornan con flores de muerto. Con ellas se hacen cadenas que semejan rosarios.[136as tradicionales de hidalgo


                                               vestimenta de hidalgo




Traje típico
Traje regional de la Región Huasteca.
Traje regional de la Región Tepehua.
Traje regional del Valle del Mezquital.
El atuendo de las regiones de la entidad es variable tanto por el número de etnias existentes como por la diferenciación geográfica de cada una, por otra parte es en la mujer donde las prendas del vestido encuentran la verdadera significación de cada sitio. En Hidalgo, tres regiones se caracterizan por su vestuario: La Huasteca, la Sierra Tepehua y el Valle del Mezquital.[144]
Región Huasteca: En ésta región de clima caluroso y húmedo, la mujer viste blusa de manta blanca, de cuello cuadrado, adornado con una tira bordada que abarca parte de los hombros en la que se dibujan flores de brillantes colores que se combina con una falda blanca o de color, sin adorno alguno, que llega hasta media pierna, la mayoría caminan descalzas. Su cabello es trenzado, acomodado sobre la cabeza formando un círculo sobre el que colocan un recipiente de barro, o tejido, para llevar agua o comestibles.[144]
Región Tepehua: El vestuario tepehua a la altura de Acaxochitlán, caracterizado por su clima templado, regularmente frío, se compone de una blusa de manta con adornos bordados en hilo verde o rojo, que cubren el hombro y parte de la pequeña manga; falda de color negro, azul o café, que se enreda a la cintura y se ciñe con una faja de regular anchura, tejida en el telar de cintura de tipo prehispánico, todas caminan descalzas.[144]
Región del Valle del Mezquital: El clima seco de la zona, habitado de grupos otomíes, determina el uso del vestido tradicional confeccionado primordialmente de manta. La blusa lleva un fino bordado llamado “pepenado” que se realiza con hilo de colores negro, rojo, azul y verde, que abarca los hombros, parte de las mangas, la pechera y la espalda, con dibujos que representan el Nahui Ollin y el Xinicuilli. El primero tiene un aspecto de una estrella de cuatro o seis picos y el segundo es una línea ondulada o quebrada, hecha con una especie de ramas pequeñas con hojas, que forman una tira en la que se encierran dibujos de diversos animales, tales como pájaros, perros, caballos, etc. La falda a media pierna, en ocasiones lleva un ribete bordado en su extremo inferior. Suelen emplear también el Quexquémitl puesto sobre la camisa o anudado a la cabeza, aunque es una prenda muy usada, es el ayate delgado, hecho con fibra del corazón del maguey que les sirve para protegerse de las inclemencias del sol. Debido a la fragosidad del suelo se usan huaraches de cuero.[144




hidalgo cuenta con una gastronomia muy importante en el mundo en este se encuentran unos platillos mui esquisitos



                                                       gastronomia





la gastronomia de hidalgo es variada y abundante destaca por los tamales entre los que encontramos en la zona huasteca


Barbacoa, platillo típico de Actopan.
Paste, platillo típico de Real del Monte y Pachuca.
 
En la gastronomía son muy comunes los platillos elaborados con flores de diferentes cactáceas, como las de maguey, de sábila, de mezquite, de garambullo. Los nopales, cocinados en todas sus formas: como sopas, rellenos de queso y capeados, en ensaladas o en originales pasteles y budines. Las tunas, con las cuales se hacen aguas o postres, como los xoconostles en almíbar o en mermelada, los cuales también se usan para darle buen sabor al caldo de pollo con verduras o a ciertos moles.[145] [146] Hay una infinidad de alimentos hechos con pulque, como el pan de pulque.
El paste, es un alimento introducido, junto con el fútbol por los ingleses en el siglo XIX que vinieron a explotar las minas de plata, ya que era cocinado para almorzarlo en las minas debido a su facilidad de transportación y degustación. Es un pan (en ocasiones hojaldrado) relleno de distintas combinaciones de ingredientes.[147] Los principales lugares donde los puedes encontrar son: Mineral del Monte, Pachuca y Mineral de la Reforma.
Los gusanos de maguey, que se comen fritos, con guacamole y envueltos en una tortillita, extraídos del mismo lugar. Cerca de la base de las pencas inferiores de los magueyes pulqueros se localizan unos orificios. Estos son la entrada que aprovechan las larvas de la mariposa para llegar al corazón del maguey, del que se alimentan. Los principales lugares donde se puede disfrutar de este platillo son: Singuilucan, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tepeapulco y Mineral de la Reforma.






















bien venido a hidalgo, en este estado podemos encontrar diversas cosas esto es un ejemplo de ellas...!!!



                                            flora y fauna


    
              



La vegetación que se puede encontrar en las sierras de Hidalgo está representada por abeto, pino, encino, oyamel y enebro; también hay copal, caoba, palo de rosa, ébano, framboyán, mezquite, cafeto, nopal, agave, lechuguilla y damiana.[62] En el valle de Tulancingo se encuentran árboles frutales de tejocote, pera, membrillo y manzano. En la comarca Minera crecen, entre otras plantas, cactus, mezquite, maguey y nopal. En el Altiplano, la vegetación es escasa. En la cuenca de México existen nopales, yuca, mezquite y pirul. La vegetación del valle del Mezquital está formada por huizache, ahuehuete, nogal, biznaga, pirul, cardón, garambullo y otras plantas de clima seco.[62]
Entre la fauna más abundante de la zona destacan las siguientes aves, mamíferos y reptiles: garzas, cotorras, colibríes, tordos, búhos, zopilotes, gatos monteses, coyotes, zorrillos, conejos, liebres, lagartijas y serpientes de cascabel.[62] Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado en donde típicamente venados cola blanca, onzas y jaguares. En la Sierra de la Huasteca la fauna típica está compuesta de tlacuaches, puercoespines, tigrillos, tejones, codornices y guajolotes.[57] La existencia de un suelo árido y las escasas lluvias de temporal que se presentan en el valle del Mezquital, propicia que se dé la presencia de coralillos, lagartijas, camaleones, arañas, ciempiés, alacranes, grillos, chapulines, hormigas y pinacates.[63]