sábado, 1 de diciembre de 2012

                                      Fiestas populares del estado de hidalgo...
Grito de Independencia en Ixmiquilpan, el 15 de septiembre de 2008.
En el estado se festejan todas las conmemoraciones de México, destacando las conmemoraciones oficiales como el Aniversario de la Independencia de México (16 de septiembre), Día de Muertos (1 y 2 de noviembre), Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre), etc. En Semana Santa se llevan a cabo representaciones del viacrucis y crucifixión de Jesucristo.
En diciembre se realizan las denominadas Fiestas Decembrinas, donde a principios de diciembre se realiza el encendido del árbol de navidad municipal en las principales ciudades del estado y las pastorelas;[130] a la par de estas festividades se realiza el Maratón Guadalupe Reyes, concepto de la cultura mexicana y se refiere al periodo que comprende del 12 de diciembre al 6 de enero, sumando un total de 26 días e festejos, entre los que se encuentran: la celebración de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe (12 de diciembre), las Posadas (16 al 24 de diciembre), nochebuena (24 de diciembre), navidad (25 de diciembre), día de los Santos Inocentes (28 de diciembre), nochevieja (31 de diciembre) , año nuevo (1 de enero) y día de los Reyes Magos con la partida de la Rosca de reyes (6 de enero). [131]

[editar] Fiestas de origen prehispánico

Fiesta de las Espigas, en Tlaxcoapan.
Fiesta de las Espigas, en Tlaxcoapan.
Alfombra de aserrin realizada para la procesión del Sr. del Colateral, la cual se realiza el 11 de mayo de cada año en Acaxochitlán.
Alfombra de aserrin realizada para la procesión del Sr. del Colateral, la cual se realiza el 11 de mayo de cada año en Acaxochitlán.
Aunque la principal filiación de algunos de los habitantes del estado es la otomí, otras lenguas y grupos también conviven en su territorio, se sabe que en la región hay grupos de filiación náhuatl y también hablantes de huasteco. Así, es común el uso de algunas tradiciones que a menudo provienen de Veracruz, o de la Sierra Norte de Puebla, como la Danza de Quetzales. Hay también las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines, entre otras, que rememoran las antiguas tradiciones y creencias de la población.[132]
Los poblados rurales aún practican algunas de las celebraciones indígenas prehispánicas de la región. El pueblo de Tecolitla en Atlapexco, realiza la Moxoleua (“destape de los disfrazados”) cada mes de diciembre. Esta fiesta consiste en el destape de los disfrazados para liberarse del mal que el “choto” (diablo) les conminó durante las celebraciones del día de todos los santos; así, los danzantes se descubren sus rostros para simbolizar la libertad de todo mal al ritmo de pegajosos sones y a la luz de los encendidos ánimos de los espectadores que llevan todo el día comiendo y bebiendo para festejar tal acto de purificación.[133] Otras es la Feria del Ixtle que se celebra en Santiago de Anaya en la cual se premia al artesano que mejor elabore el ayate; el concurso de Canto a Mi Tierra Otomí, donde se escuchan instrumentos musicales de origen prehispánico.[134]
Arco de Xantolo.
En Tlaxcoapan cada año se lleva a cabo la tradicional Fiesta de espigas el último sábado de abril. Esta fiesta se realiza en agradecimiento a las cosechas de ese año, y se adornan las calles con alfombras de aserrín pintado y otros objetos, representaciones, arcos iluminados y con espigas de trigo.[134]
La fiesta de Xantolo que se lleva a cabo dentro de la región de la Huasteca esta celebración coincide con el Día de Muertos.[135] Los huastecos, tienen la creencia que en cada persona que llega de visita a las comunidades, la festividad de Día de Muertos en Xantolo representa la conjunción, la sagrada reunión entre los vivos y los antepasados.[136]
Durante estos días, toda la Región Huasteca celebra, se levantan altares llamados arcos, profusamente adornados con la flor de Cempasúchil, velas e imágenes, ofrendas que consisten de dulces, frutas y bebidas.[136] Se hacen senderos con velas y pétalos de Cempasúchil a los altares domésticos para señalar el camino a las almas que los visitan, a los más pequeños se les dan chichiliques (regalos consistentes en comida o dulces).[136]
Los altares huastecos se componen por el arco, una mesa de madera rectangular a la que en cada esquina se le coloca una vara de madera que representa las cuatro etapas de la vida del hombre (infancia, adolescencia, adulto y vejez) se doblan y se amarran las puntas formando dos arcos en los cuales los travesaños que significan el paso de los siete ríos mitológicos donde se purifican las almas.[136] Se cubren con ramas de estribillo, limonaria o palmilla; posteriormente se adornan con flores de muerto. Con ellas se hacen cadenas que semejan rosarios.[136as tradicionales de hidalgo


1 comentario:

  1. Golden Nugget - New Orleans - Mapyro
    Golden Nugget offers more 강릉 출장샵 than 2500 gaming machines and 구미 출장마사지 table games. You can enjoy your 전라남도 출장마사지 favorite casino table games 천안 출장안마 in New Orleans, along with 과천 출장마사지 unique nightlife and

    ResponderEliminar